DESDE EL CORAZÓN DE LA SELVA AMAZÓNICA ECUATORIANA
Ikuaturnum ikiam tepakmaunam Junt ikiamant ajaperi yajasmau ainiausha irunmaunam numisha entsasha wainaiwai irutkamu Wampuik Huasaga tamaunam waikiatin wakerakmeka wapurjai macasnunia Taisha nanapjai Yaki takunim wainkiatatme ikiam junt amaunam irutkamu Wampuik awai.(Achuar)
Constituye un refugio de la vida silvestre y ecológica, sus paisajes, su naturaleza, su fauna son la riqueza escondida en la bella amazonia ecuatoriana, hectáreas y hectáreas se selva es lo que se puede visualizar desde el cielo (en la avioneta), al dirigirse desde macas hacia el cantón Taisha y de ahí a su vez hacia Wampuik cabecera parroquial de Huasaga.
Ubicación Geográfica
Provincia: Morona Santiago
Cantón: Taisha
Parroquia: Huasaga
Comunidad: Wampuik
Organización: Nacionalidad Achuar del Ecuador – NAE
Población total aproximada por sexo (mayo 2016)
POBLACION TOTAL |
GÉNERO |
% |
MASCULINO |
582 |
47.47% |
FMENINO |
644 |
52.52% |
TOTAL |
1226 |
100% |
POBLACION TOTAL POR COMUNIDADES
COMUNIDADES |
SEXO FEMENINO |
SEXO MASCULINO |
WAMPUIK |
287 |
266 |
WACHIRPAS |
119 |
117 |
KUSERUA |
63 |
51 |
MASHUIM |
54 |
49 |
SURIK NUEVO |
49 |
45 |
TUNIKRAM |
40 |
31 |
NAPURAK |
25 |
16 |
ISHPINK |
8 |
7 |
TOTAL |
644 |
562 |
Reseña histórica de la Comunidad Wampuik
En la antigüedad los señores Taki Senkuan, Tarir Tiriats y Vicente Tiriats vivían a las orillas entre una laguna muy grande y entre el rio Ishpink, provincia de Pastaza. Al pasar el tiempo de su niñez y adolescencia migraron hacia la provincia de Morona Santiago; allí convivieron en una casa típica grande a la orilla del rio Wampuik dedicándose a la pesca, caza y agricultura.
Durante el año 1971 – 1972 llegó a Wampuik el padre Luis Bolla de nacionalidad Italiana para evangelizar la palabra de Dios, en su estadía y convivencia les sugirió que se integrarán y crearan una comunidad, así es como con el incentivo se instituyó la hoy conocida Comunidad de Wampuik ubicada en la cabecera parroquial de Huasaga.
Posteriormente se plantearon construir la pista de aterrizaje, encontrándose con la dificultad que el lugar en el que habitaban no prestaba las condiciones necesarias para la misma, por lo que decidieron cambiar el lugar y se trasladaron a vivir más abajo del rio Wampuik; escogieron un lugar más amplio con mejor tierra para la agricultura. Legando allí nuevamente empezaron a crear otro centro con el mismo nombre, que es el que se mantiene hasta hoy. Así se formó la comunidad Wampuik que sigue creciendo cada vez más, constituyendo hoy en día una de las cinco Parroquias del Cantón Taisha.
La parroquia está ubicada muy cerca de la frontera Ecuador-Perú. No cuenta con vías de transporte terrestre, su única entrada a esta comunidad es por vía aérea. La pista de aterrizaje es de 900 metros de largo y por 50 metros de ancho, cuenta con dos canchas deportivas reglamentarias y un espacio cubierto de uso para la comunidad. Todos contribuyen para el desarrollo del centro.
Límites Geográficos de la Comunidad Wampuik.
· Al norte limita con la Comunidad Ipiak
· Al sur limita con la Republica del Perú
· Al este limita con la Comunidad Kuserua
· Al oeste limita con la Comunidad de Surik Nuevo
Las viviendas de los moradores están ubicadas alrededor de la pista como signo de unidad y amistad. Existen buenas relaciones entre los socios(as) y autoridades de la comunidad, en tal virtud se visualiza la buena marcha de desarrollo.
La infraestructura de instituciones públicas como del Gobierno Parroquial, Tenencia Política, Red Educativa Wampuik (Unidad Educativa) tienen su propio espacio, las oficinas de entidades ya mencionadas están ubicadas en el centro de la cabecera parroquial, todas ellas construidas de madera y los techos son de zinc. Las principales actividades a las que se dedica la población son las agricultura, cacería, pesca y artesanía.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN.
Relieve, Clima, Flora y Fauna.
La mayor parte del suelo de la comunidad forma una gran llanura, que es conocida como la llanura amazónica, en la comunidad podemos encontrar gran segmento de la selva ecológica y selva virgen. Las comunidades cuentan con un clima tropical húmedo con una temperatura que varía entre 18°c y 35°C.
Existe una diversidad de plantas con propiedades medicinales, así como alimenticias y de uso artesanal. Las siguientes variedades se encuentran en esta región: Sache, Chilca, Sangre de drago, Zapote, Copal, Chontas, Pambil, Morete, Uva silvestre, Coco, etc. y especies maderables como: Cedro, Laurel, Nazareno, etc. Entre especies que se pueden observar en esta comunidad están: armadillo, perezoso, tigrillo, oso hormiguero, puma, cuchucho, guanta, guatusa, saíno, etc. Dentro de los reptiles encontramos: lagartos, lagartijas, tortugas y diferentes especies de serpientes.
Hidrografía
La comunidad se encuentra bañada por importantes y numerosos ríos entre ellos tenemos algunos que son poco caudalosos que son utilizados por sus habitantes para sus necesidades básicas como alimentación, aseo, pezca etc. También cabe destacar que existen ríos navegables y caudalosos, entre los principales son: Wampuik, Chichirat, Suapaik, Kusurka, Chankuap y Pastaza.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Las comunidades están habitadas por personas de nacionalidad indígena, propias de la etnia achuar, según tradiciones y costumbres de su cultura, los pobladores mantienen el matrimonio monogámico o poligámico, por eso es evidente el número de mujeres casadas en relación a los hombres casados.
Mantienen su lengua nativa el achuar, aunque cabe destacar que un 10%de la población hablan el idioma castellano en relación hombres mujeres 5 a 1, enfatizando que en su educación se ha insertado el idioma castellano para su formación.
Las infraestructuras de las casas son típicas, chozas de forma ovalada de techo de hojas de palma y Achu, en su mayoría tienen medias paredes elaboradas con pambil u otra madera. El piso es de tierra, en el centro de la choza prenden fuego, usan troncos grandes, sirve para la preparación de los alimentos, conservar el techo libre de termitas, humedad y ahuyentar a los mosquitos. Sus camas son típicas y las llaman peas, son elaboradas con “latillas de palma”.
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN
Es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de cinco a seis años de edad, con el propósito de potenciar se desarrolló integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Los niños una vez finalizada la etapa de Educación Inicial continúan en la primaria por un periodo de seis años, continuando en la básica por un periodo de tres años. Al terminar la educación básica, continúa en la secundaria por un periodo de tres años. Actualmente la comunidad cuenta solamente con la educación hasta el bachillerato, si el anhelo de los jóvenes es seguirse superando y continuar con el estudio, teniendo el apoyo de sus padres deben salir de la comunidad a para poder estudiar una carrera universitaria.